Blog

El acoso sexual implica muchos niveles de duelo y pérdida

Difícilmente pasa un solo día sin que se nos enteremos por los medios de otro caso de acoso sexual. La lista de los señalados en la prensa incluye figuras del mundo del entretenimiento, de la política, negocios e incluso de los mismos medios de comunicación. Lo que debemos tener en cuenta es que solo los famosos en algún nivel son nombrados en los medios. Este es un tema que apenas se limita a los ricos y famosos, pero que se puede encontrar en todos los niveles de la sociedad.

Si bien la mayor parte de la cobertura se ha dedicado a señalar a quienes han sido acusados de esa manera, muy poco se ha dicho sobre el dolor emocional y el dolor que sienten las víctimas. Ciertamente es hora de abordar ese problema.

¿Qué es el acoso sexual?

Un gran número de personas no tiene idea del verdadero significado de este término. Muchos piensan que está restringido a una persona que hace avances sexuales hacia otra persona. Otros piensan que está restringido solo a un hombre que hace insinuaciones sexuales no deseadas a una mujer. Ninguna de estas es una explicación verdadera o completa de este término.

Si bien el acoso sexual puede ocurrir en cualquier entorno, aquel que ocurre en el lugar de trabajo lo explica la United States Equal Employment Opportunity Commission (Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo de los Estados Unidos) y lo señala de la siguiente manera:

• Es ilegal hostigar a una persona (un solicitante o un empleado) debido al sexo de esa persona. El acoso puede incluir «hostigamiento sexual» o avances sexuales no deseados, solicitudes de favores sexuales y otro acoso verbal o físico de naturaleza sexual.

• Sin embargo el acoso no tiene que ser de naturaleza sexual y puede incluir comentarios ofensivos sobre el sexo de una persona. Por ejemplo, es ilegal hostigar a una mujer haciendo comentarios ofensivos sobre las mujeres en general.

• Tanto la víctima como el acosador pueden ser mujeres u hombres, y la víctima y el acosador pueden ser del mismo sexo.

• Aunque la ley no prohíbe burlas sencillas, comentarios o incidentes espontáneos aislados que no sean serios, el acoso es ilegal cuando es frecuente y crea un ambiente de trabajo hostil u ofensivo o cuando resulta en una decisión laboral adversa (como cuando la víctima es despedida o degradada).

• El acosador puede ser el supervisor de la víctima, un supervisor en otra área, un compañero de trabajo o alguien que no es un empleado del empleador, como un cliente o un usuario.

Mary Schmich, una periodista contratada para el Chicago Tribune, intentó resumir el acoso sexual en una frase: «Si no se lo hicieras a un hombre, no lo hagas». Obviamente, ella no estaba hablando de un hombre intentando establecer una relación con otro hombre, pero estaba hablando de acciones inapropiadas de los hombres contra las mujeres. Ella señala lo que todos esperamos sean comentarios y acciones obvias en su artículo para ilustrar su punto. Tristemente, ¡no estaríamos teniendo esta conversación si realmente fueran obvios para todos! También afirma que «tratar de disminuir el acoso haciendo una broma mientras se hace, es como poner desodorante en un zorrillo». Un zorrillo sigue siendo un zorrillo».

Desmitificar el mito de que el dolor emocional del acoso sexual es un problema sobrevalorado

Al prepararme para escribir este artículo, he hablado con varias personas que han sugerido que el problema del acoso sexual ha sido desproporcionado. A medida que surgen más y más historias, algunas datan de décadas atrás, es fácil para algunos suponer que quienes denuncian simplemente están buscando sus «15 minutos de fama» al agregar sus nombres a la lista cada vez mayor. Si bien ese podría ser el caso de muy pocos, en verdad, el acoso sexual es un evento extremadamente subinformado. Tanto la Harvard Business Review como el Huffington Post informan que las mujeres no informan más del 70% de los incidentes de acoso sexual en el lugar de trabajo. Teniendo en cuenta la cantidad de otras situaciones en las que podría ocurrir este comportamiento, la cantidad de personas que han soportado esto es asombrosa. Al igual que con el delito de violación más atroz, muchos optan por no denunciar tales acciones, por temor a la forma en que serán tratados tanto en los tribunales legales como en los «tribunales de opinión pública».

Percepción versus realidad: cualquiera de los dos, deriva en dolor emocional

Otro problema con el acoso sexual tiene que ver con la percepción. Hay algunas personas que acosan sexualmente intencionalmente a otros. A menudo las personas que están en una posición de poder sobre otro hacen esto y usan ese poder para aprovecharse. La mayoría de estas personas son totalmente conscientes de que lo que están haciendo está mal, pero de todos modos lo hacen.

Hay otras personas que pueden convertirse en acosadores sexuales y que tal vez no tengan la intención de victimizar a otros. La forma en que dos personas diferentes perciben un evento a menudo dista mucho de ser la misma. Nuestras percepciones individuales se basan en nuestra propia historia de vida, la educación y la experiencia personal. Todos nosotros, en un momento u otro, nos hemos sentido ofendidos por algo que otro dijo o hizo. En algunos casos, cuando preguntamos a la otra persona al respecto, es posible que se sorprendiera de que nos ofendiéramos por sus acciones, porque eso no era lo que pretendían. En esos casos, se trataba de una situación de malentendido.
El hecho de que alguien no haya querido que otros se vean afectados negativamente por sus acciones no significa que quienes lo viven, no se vean tan afectados.
Si la otra parte percibe una acción como acoso sexual, vivirá con el dolor emocional relacionado con ese evento, ya sea que así fuera o no.

Como se indica en el título de este artículo, el acoso sexual implica muchos niveles de duelo y pérdida.

Los sentimientos generados por el acoso sexual pueden impactar a la víctima en varios niveles emocionales.

Cuando ocurre en el lugar de trabajo, la víctima puede sentir una sensación de pérdida de seguridad. Se supone que el lugar de trabajo es un ambiente “aislado” cuyo objetivo es lograr lo que se requiere en el desempeño del trabajo. Cuando ese ambiente está contaminado por cualquier tipo de acoso, ya no es ese lugar seguro. El dolor relacionado con la pérdida de seguridad puede volverse abrumador y dificultar la realización exitosa de las tareas laborales.
Cuando el agresor tiene un enorme poder en el entorno laboral más allá de su propia empresa, como Roger Ailes o Harvey Weinstein, puede parecer casi imposible denunciar sus acciones por temor a perder cualquier posibilidad de continuar trabajando en esa profesión.

El acoso sexual también cambia dramáticamente las relaciones. Si el acosador era un jefe, un compañero de trabajo o simplemente un amigo, una vez que cruzó esa línea y pasó al rol de “acosador”, esa relación habrá cambiado. El cambio en cualquier tipo de relación puede traer consigo elementos de duelo. Esto es especialmente cierto cuando esa relación cambia de una que formalmente se consideraba segura a una que ahora parece plagada de elementos peligrosos.

Algunas víctimas de acoso sexual comienzan a preguntarse qué han hecho para que otra persona cometa estas acciones. En cierto sentido, pueden estar intentando asumir la responsabilidad de su propia victimización. La mayoría de las veces son inocentes. Si bien el agresor puede intentar convencerlos de que “envían señales” de que querían que esto sucediera, muy rara vez es así.

No importa la situación, el dolor que siente una víctima de acoso sexual es muy real y, a menudo, se guarda en lo más profundo y no se comparte con los demás. Sólo después de que otra persona se haya atrevido a expresar que ha sufrido acoso sexual, podrá sentirse seguro de compartir su historia.

La clave para recuperarse del duelo es la acción, no el tiempo

Si no logras lidiar eficazmente con tu dolor, este siempre te controlará.
Ya sea que expreses tu dolor, simplemente lo compartas con otros o lo guardes en tu interior, tu dolor siempre estará contigo. El paso del tiempo o emprender acciones legales no hace nada para disminuir su impacto emocional. El mayor problema del duelo es que siempre te controlará, en algún nivel, hasta que lo afrontes de manera efectiva.

El Método Grief Recovery® fue diseñado para brindar a las personas la oportunidad de tomar las medidas efectivas necesarias. Te ayuda a decir “adiós” al control que tiene sobre tu vida diaria, para que puedas mirar hacia un futuro más allá de ese dolor emocional continuo. No importa la pérdida emocional que hayas experimentado personalmente, este Método puede ser un poderoso plan de acción. ¡Este enfoque no tiene nada que ver con “sobreponerte”, sino con ayudarte a ir más allá de tu dolor!

El plan de acción que es el Método Grief Recovery® se detalla en el “Manual Superando Pérdidas Emocionales”. Hay especialistas que han recibido una capacitación certificada a través del Grief Recovery Institute® y que pueden ayudarte en tu camino de recuperación.

Si has sido víctima de acoso sexual, no permitas que el perpetrador siga teniendo poder sobre tu felicidad. Incluso si se han emprendido acciones legales contra ellos, es hora de que se tomen medidas emocionales por sí mismos/as, para que se pueda ir más allá del dolor emocional que se ha experimentado. El Método Grief Recovery® te ayudará a tomar esas medidas de manera eficaz.

Una nota personal del autor:

Puedo recordar dos ocasiones en mi vida en las que tuve que lidiar con insinuaciones sexuales, que ahora puedo llamar formas limitadas de acoso sexual por parte de dos personas diferentes. Una era una mujer y la otra, un hombre, con ninguna de las cuales pude ver que hubiera dado alguna señal de interés, en ningún nivel. En ambas situaciones, recuerdo sentimientos de pérdida de confianza y elementos de duelo relacionados con cómo esto cambió lo que sentía por estas personas y nuestra sociedad en curso. Esto no es algo restringido sólo a las mujeres. Realmente creo que el dolor por las insinuaciones sexuales no deseadas y no solicitadas es un problema real. Al igual que con otras pérdidas emocionales que he enfrentado en mi vida, descubrí que el Método Grief Recovery® era una herramienta muy efectiva para superar con éxito los sentimientos persistentes de duelo también con respecto a estas situaciones.

(Escrito el 1 de diciembre de 2017 por Steve Moeller y traducido por María Clemencia Torres Ángel, especialista certificada del Grief Recovery Institute®)

  • Si necesitas ayuda o más información, no dudes en comunicarte.
    (+571) 311 8117169