Blog,  Grief Recovery

Sugerencias para vivir el duelo durante los días festivos

Llegó diciembre y con él llegaron las festividades navideñas y de fin de año, acompañados de música especial, luces y celebraciones que invitan a “vivir con alegría”. Qué angustia se siente cuando el corazón está roto y no se encuentra la manera de celebrar  o sentir alegría porque la tristeza y el dolor se han apoderado del corazón, que siente y recuerda a ese ser querido que ya no está físicamente con nosotros.
En estas fechas la angustia y la tristeza se anticipan y se aumentan… y quisiéramos borrar el mes de diciembre del calendario o saltar de noviembre a enero, o dormir y despertar cuando estas fechas ya hubiesen transcurrido. Pero esto no es posible y mucho menos saludable, para quienes viven una pena emocional o duelo.
Aunque durante el año también hay otras fechas y momentos críticos que afectan a los dolientes, las fiestas de fin de año son uno de los más grandes estímulos que evocan recuerdos  y sentimientos relacionados con las personas importantes en nuestras vidas que por su fallecimiento ya no están presentes físicamente en nuestras reuniones, fiestas y rituales.

Aquí hay algunas sugerencias para vivir estas fechas:

  • No te aísles.  Es normal y natural sentirse solo/a y perdido/a – pero NO TE AÍSLES – incluso si tienes que esforzarte a estar con otras personas y a participar en actividades normales.
  • Ten un plan. Está bien si no quieres celebrar, pero trata de no aislarte. Es normal sentirte como si estuvieras solo/a en tu dolor, pero tener un lugar a donde ir, o un amigo/a puede ser útil. Aislarte puede hacerte sentir peor.
  • No hagas mal uso de la comida o del alcohol para tapar o enterrar tus sentimientos. Cuando éramos niños y estábamos tristes por algo, muchas veces nos decían, “No te sientas mal, aquí tienes una galleta y te sentirás mejor”.  La galleta no  hace sentir mejor al niño, lo hace sentir diferente  y entonces no se atiende la causa real de su tristeza. Cuando crecemos, las drogas y el alcohol son usados por las mismas razones equivocadas: para enmascarar sentimientos de tristeza.
  • Habla de tus sentimientos, pero no esperes una solución rápida. Es fundamental que cuentes con alguien de confianza para hablar de tus recuerdos y de los sentimientos que ellos evocan.  Pídele a esa persona que solamente te escuche sin tratar de “arreglarte”.  Tú estás triste, no descompuesto; solo necesitas que te escuchen.
  • Aunque es importante hablar de tus sentimientos no te detengas en ellos. Repetir la  historia triste una y otra vez no ayuda; de hecho, puede cimentar y establecer una relación con tu dolor.  Es mucho mejor hacer una declaración simple de cómo te sientes en ese momento. Por ejemplo, di, “acabo de tener un sentimiento de tristeza al extrañarlo” o «Ahora mismo me siento triste porque… no estará con nosotros en Navidad».
  • No te ocupes demasiado –  evita la hiperactividad. Ten mucho cuidado de no  ocuparte demasiado.  El estar hiperactivo solamente te distrae, pero no te ayuda realmente a reparar tu corazón roto.
  • Mantén tus rutinas normales. La adaptación a los cambios en tu vida después de una muerte requiere de un ajuste enorme. Estás aprendiendo como cambiar de estar con alguien, a vivir sin esa persona.  Nunca es buena idea añadir muchas otras cosas mientras tratas de adaptarte a tanta alteración en tu vida.
  • Pasa a través del dolor, no por debajo, por encima o alrededor de él. Es  muy tentador y muy mala idea tratar de evitar el dolor asociado con un corazón roto. Cuando evades el dolor, todo lo que haces es alejarlo temporalmente.  Siempre regresará.
  • Decide qué tradiciones quieres continuar y cuáles quieres cambiar. Intenta preparar un plato especial para honrar a tu ser querido o hablar sobre tus recuerdos favoritos de las fiestas con los familiares y amigos. Puedes también encender una vela para tenerlo presente.
  • Encuentra una guía efectiva o sabotearás tu futuro. Aunque el dolor emocional de un corazón roto es la reacción normal ante la muerte, ayuda mucho encontrar herramientas efectivas que te ayuden a descubrir y completar todo aquello que quedó emocionalmente incompleto. 

Para la mayoría de las personas, la primera temporada de fin de año que pasan después de la muerte de su ser querido es la más difícil. Pero esto no es verdad para todos. Para muchos la segunda, tercera o los años posteriores son también muy dolorosos.
Como el tiempo no cura las heridas emocionales, hay muchas personas que dicen que se sienten peor al paso de los años. No importa cuándo ocurrió tu pérdida, es más importante que estés consciente  de que la recuperación es posible y que experimentes las acciones que te ayudarán.

Si lo deseas puedes trabajar tu duelo con las acciones y los principios del Método Grief Recovery que están dedicados a ayudar a las personas a descubrir y completar aquello que quedó inconcluso por una muerte, por un divorcio o por cualquier otro tipo de pérdida.

Escrito por: Russell Friedman y John W. James del Grief Recovery Institute®

Traducido y adaptado por
María Clemencia Torres Ángel
Especialista Advanced Método Grief Recovery